|

Ingreso asociados

Iniciar sesión  

Historia

El 4 de septiembre de 1899 se funda la Asociación de Aseguradores de Chile. El objetivo, unificar esfuerzos en pos del desarrollo de la actividad aseguradora en el país y así contar con un ente representativo de la opinión del sector, constituyéndose no sólo en una de las más antiguas asociaciones gremiales chilenas, sino que también de Latinoamérica.

A fines de los años 20, y en vísperas del ingreso de nuestra economía al ciclo recesivo más dramático de su historia, el gremio fue objeto de estrictas regulaciones legales, dándose al Estado una fuerte gravitación en las operaciones de la industria. Es así como, además de crear la Superintendencia de Valores y Seguros, se restringió el acceso de la inversión y la competencia extranjera en este mercado. Junto con esto se fundó la Caja Reaseguradora de Chile, empresa mixta integrada por las compañías de seguros y el Estado, que ostentó por décadas el monopolio sobre los reaseguros. Fortaleciendo este esquema, en 1953 se crea el Instituto de Seguros del Estado, el cual contaba con exclusividad para otorgar cobertura de los riesgos de los bienes fiscales y de empresas públicas.

Desarrollo del Mercado Asegurador

Hasta 1980 el mercado asegurador funcionó en un contexto estrictamente regulado que gravitó principalmente en: las inversiones de las compañías de seguro, en la fijación de los precios, en los modelos de pólizas, en las comisiones de reaseguros y en el sistema de remuneración de agentes intermediadores y productores de seguros, entre otros.

A partir de ese año, con la dictación del DL Nº 3.057, se aplican al sector asegurador los principios de subsidiaridad, apertura y competencia contemplados en el programa de economía social de mercado. Los principales cambios introducidos, que afectaron de manera integral las operaciones del gremio, fueron: libertad de tarifas y de tasas; libertad para contratar reaseguros en el país y en el extranjero; privatización de la Caja Reaseguradora; privatización del Instituto de Seguros del Estado, finalizándose con esto la exclusividad respecto a la cobertura de los riesgos del sector público; apertura a la inversión externa; se dispuso que tanto las primas como las indemnizaciones se expresaran en unidades de fomento (UF) poniéndose fin a las distorsiones generadas por la inflación; se estableció un capital mínimo para operar; se establecieron severos límites y resguardos sobre la seguridad, diversificación y liquidez de las inversiones que efectúan las compañías y se abrió la posibilidad de contratar seguros en el exterior.

Como consecuencia de esta apertura la industria ha registrado una continua evolución, la cual se ve reflejada en diversos indicadores de interés. Por ejemplo, al analizar el comportamiento de la participación del seguro en el producto interno bruto del país, podemos afirmar que del 0,9% que representaba el total de la prima sobre el PIB en 1980, aumentó progresivamente alcanzando un 3,9% en el año 2020, lo que equivale a un total de US$ 11.017 millones.

Del mismo modo, al evaluar el gasto de seguros per cápita en Chile vemos que en 1980 la cifra era aproximadamente US$26, aumentando a US$161,8 en 1999 y a US$566 el 2020. Comparando este indicador con otros países latinoamericanos encontramos que Chile, ya en 1993, superaba a países como Brasil, México y Colombia y casi igualaba a Argentina.

También a partir de los cambios experimentados desde 1980, el número de aseguradoras sufrió una importante disminución pasando de 101 compañías a tan sólo 36 en 1988. No obstante, al año siguiente la situación comenzó a revertir alcanzándose un total de 69 empresas el 2020.

El desarrollo experimentado por la prima desde 1980 a la fecha se ha visto fuertemente impulsado por la reforma previsional que se regula en el DL 3.500, cuerpo legal que estableció el régimen privado de pensiones y que en definitiva, en lo que respecta a los seguros, norma las rentas vitalicias previsionales. Asimismo, la posibilidad de incursionar en otras áreas tales como: créditos de consumo, tarjetas de crédito y ahorro previsional voluntario, permiten fortalecer el desarrollo de la industria.

Actualmente, el mercado se caracteriza por la participación de importantes grupos aseguradores internacionales, principalmente norteamericanos y europeos, lo cual parece tener estrecha relación con el nivel de patrimonio actual. Éste último ha experimentado un notable crecimiento: de aproximadamente US$ 364 millones en 1980, alcanzó US$1.642 millones en 1999 y US$7.758 millones el 2020. Es decir, en un periodo de 40 años, el mercado incrementó en más de veinte veces su patrimonio, lo cual rinde testimonio de la confianza a nivel mundial en el continuo y potencial desarrollo de la industria aseguradora nacional.

Otro parámetro interesante de analizar es el stock de inversiones del sector, el cual al 31 de diciembre de 1999 fue de US$11.144 millones (15% del PIB), más de 21 veces el stock de inversiones que existía en 1980. Del mismo modo, en el 2020 la inversión alcanzó a más de US$68.812 millones (24,2% del PIB), más de 140 veces el stock registrado en 1980. Lo anterior revela la progresiva importancia y crecimiento de la industria como inversionista institucional.

Respecto al número de trabajadores de la industria aseguradora esta cifra también sigue la misma tendencia. En 1980 existían aproximadamente 2.700 empleados, en 1999 aumentó a 11.881 trabajadores y a 15.776 personas el 2022. Lo anterior, sin considerar otros importantes participantes del sector como: corredores, liquidadores, peritos y tasadores, abogados y comisarios de averías.

La Asociación y la Actividad Aseguradora

A abril de 2023, la Asociación de Aseguradores de Chile A.G. agrupa sobre el 99% del primaje de seguros, asociando a 59 de las 67 compañías de seguros que operan en el País.

Como se mostró previamente a través de algunas cifras, el sector asegurador juega un rol de gran importancia dentro del quehacer económico nacional, a lo cual se suma el hecho de que la actividad aseguradora está cada día más presente ofreciendo protección a las personas y a las diversas actividades del País.

En virtud de esto y cara al futuro, cabe expresar que la Asociación de Aseguradores de Chile A.G. se honra en continuar sirviendo y representando a todas sus asociadas como lo ha hecho durante 123 años.

Copyright 2018, todos los derechos reservados