e Seguro de lagunas previsionales puede impactar en un alza de 10% en las pensiones | AACH
|

Ingreso asociados

Iniciar sesión  

Seguro de lagunas previsionales puede impactar en un alza de 10% en las pensiones

  • Noticias
  • 5 septiembre, 2016

Opción permitiría que personas sigan cotizando en situaciones como maternidad, licencia médica o cesantía.

Aun cuando en el propio gobierno hay diferencias sobre las propuestas para una reforma previsional planteadas por la Presidenta Michelle Bachelet, el titular de la Asociación de Aseguradores (AACH), José Manuel Camposano, dice ser optimista ante el llamado de la mandataria de construir un pacto nacional al respecto.

«Los aseguradores, por definición, somos optimistas. Queremos mantener el optimismo de que sí podemos llegar a un acuerdo nacional», dice. Y aunque indica que no es tarea fácil, añade que «todos tenemos que hacer el máximo esfuerzo para llegar a un acuerdo».

Pero Camposano también manifiesta inquietudes. «Definitivamente compartimos esa opinión», afirma acerca de lo señalado por David Bravo, quien presidió la Comisión Asesora de Pensiones, en cuanto a que existe el riesgo de una lucha de eslóganes en la campaña por las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2017. «No es el mejor momento debatir esto en período eleccionario».

Complementa: «Aquí se está definiendo una política pública de muy largo plazo, que tiene consideraciones técnicas importantes. Un debate en medio de una elección, obviamente produce ciertas distorsiones».

¿El lineamiento diseñado por el gobierno afecta, positiva o negativamente, a las aseguradoras y a las rentas vitalicias que ofrecen?

No vemos que esté afectando. No hemos escuchado de alguna propuesta para modificar las alternativas de desacumulación (de ahorros previsionales, donde las aseguradoras participan con rentas vitalicias). No obstante, tenemos una comisión y estamos analizando las implicancias que pueda tener lo planteado.

 

¿Qué faltó en estos lineamientos? En las propuestas que hicimos en la Comisión Bravo estaba el seguro para las lagunas previsionales. Pensamos que es una alternativa válida, que puede impactar positivamente en un alza de 10% en las pensiones, a un costo mínimo. Permitiría, en determinadas situaciones como la maternidad, licencias médicas o cesantía, seguir haciendo imposiciones completas durante ese período. Por otro lado, la Presidenta hizo mención a buscar mecanismos para perfeccionar el ahorro previsional voluntario (APV) y el colectivo (APVC). La ley está y existe un producto, pero no hay ninguna póliza de APVC vigente hoy, pues hay ciertas limitaciones en la norma, no en la ley. En la Comisión Bravo propusimos algunas modificaciones. ¿Cómo operaría el seguro para las lagunas previsionales? La idea es que sea una cotización previsional, que funcione en un sistema equivalente al que hay en el SIS. Que haya un gran seguro grupal, que asegure a todos quienes estén afiliados al sistema de AFP, que se licite pública y periódicamente para que las compañías opten a participar. Se debate por si se debe distribuir el alza de cinco puntos en la cotización entre el cuarto pilar de ahorro colectivo solidario y las cuentas individuales. ¿Qué opina? Estamos estudiando las implicancias. El tema previsional se discute desde hace tiempo. Ni la Comisión Marcel ni la Comisión Bravo plantearon un cuarto pilar. ¿La propuesta B de la Comisión Bravo tenía algo de esto? No era un pilar de ahorro colectivo. Normalmente, son tres los pilares: el solidario, el obligatorio y el voluntario. Aquí se crea un cuarto pilar que no estaba en ninguna de esas comisiones. La primera pregunta que surge, y es lo que estamos analizando, es si es necesario un cuarto pilar o si el tema de la solidaridad se puede mejorar con el (actual) pilar solidario. Crear un cuarto pilar tiene toda una burocracia, un governance, gastos de administración (…) Ahora, respecto a la cotización vamos a tener una opinión en nuestro grupo de estudio, pero a priori podemos asegurar que es necesario aumentar el ahorro en la cuenta individual. El gremio ha señalado que las tablas de mortalidad unisex pueden afectar las pensiones de hombres y dueñas de casa. Pensamos que esa solución tiene ciertos efectos negativos, como una baja de pensiones a dueñas de casa y hombres. En el caso de las dueñas de casa porque tienen derecho a la pensión de sobrevivencia cuando fallece su marido; por lo que si baja la jubilación del esposo, también lo hará la de ella. La pregunta es: ¿es regresivo que las dueñas de casa financien la mayor pensión de las mujeres trabajadoras y profesionales? Por eso hemos propuesto una opción, el bono mujer, que evita estas inequidades. En vez de usar una tabla única, se utiliza una para hombres y otra para mujeres. La pensión de ellas se calcularía con la tabla de mujeres y de hombres, donde habrá una diferencia en términos de prima, que se pagaría como un bono (…) Podría funcionar como lo hicieron los bonos de reconocimiento; que sea pagadero a 30 o 40 años y la misma aseguradora que emite la renta vitalicia lo compra. El fisco no necesitaría hacer el egreso hoy; asume una responsabilidad en un plazo largo. ¿Sería con cargo al fisco? ¿Cuál sería el costo? Sí, con cargo al fisco. Estamos evaluando el costo, pero es mínimo comparado con el 5% de cargo del empleador (alza de 10% a 15% en la cotización, según propuso la Presidenta). Sería menos del 10% de esos cinco puntos adicionales; hablamos de un costo de 0,3% o 0,4% de los sueldos. La cifra no está totalmente afinada, pero unos US$ 300 millones al año costaría financiarlo. ¿Qué opina del seguro de longevidad? Por definición, el mecanismo que permite asegurar la longevidad es la renta vitalicia. Garantiza que la persona va a recibir una pensión fija en UF, sin cambios por movimientos en la economía. Si vive 90, 95, 100 o 106 años, va a seguir siempre percibiendo la misma jubilación. Se habla de un seguro de la cuarta edad. La pregunta que hacemos es: ¿por qué es necesario si la renta vitalicia garantiza la cuarta edad? Fuente: La Tercera-Claudio Reyes

Copyright 2018, todos los derechos reservados