e Protección para eventos de salud de alto costo | AACH
|

Ingreso asociados

Iniciar sesión  

Protección para eventos de salud de alto costo

  • Noticias
  • 29 abril, 2014

Columna de Jorge Claude Vicepresidente Ejecutivo Asociación de Aseguradores de Chile, El Mercurio.

No es sorprendente la preferencia que tienen los seguros complementarios y voluntarios de salud en nuestro país por parte de millares de trabajadores chilenos y sus familias.

La realidad ha demostrado que estos seguros constituyen hoy una eficiente alternativa de protección para las personas en un contexto de sostenido aumento en los costos de salud y de real necesidad de reducir los riesgos financieros que involucran. Se trata de una mitigación económica del riesgo, al que muchas veces se ven enfrentadas las personas, y que en ocasiones no está suficientemente cubierto por los sistemas previsionales.

Una de estas situaciones complicadas para muchas familias se produce cuando se deben financiar enfermedades complejas y de largo tratamiento, como el cáncer u otras enfermedades de alto costo. En momentos así, los padres y parientes de una persona afectada involucran todos sus recursos disponibles para acceder a tratamientos de última generación y recuperar lo más pronto posible la salud de un ser querido. Afortunadamente, la ciencia ha avanzado y hoy es posible contar más historias con un final feliz, de plena recuperación.

 

No obstante, las secuelas económicas que este evento produce y que son asumidas generalmente con bienes de la familia genera un enorme menoscabo. En Chile se ha fortalecido la cultura aseguradora y los chilenos crecientemente perciben los beneficios de estar asegurados y de transferir a las compañías los riesgos que más les preocupan, a cambio de una prima de valor conocido. Por esencia, estos seguros de salud son un producto enteramente voluntario y flexible, donde se puede optar entre múltiples tipos de pólizas y en cada una de ellas, entre diferentes modalidades de contratación. Constituyen un complemento al sistema tradicional, al permitir la cobertura de riesgos catastróficos que pueden dañar severamente el patrimonio de una familia, en caso de tratamientos prolongados o de alto costo. Es decir, fortalecen la libertad de elección de los clientes de Isapres y Fonasa, en la medida que al adoptarlos pueden complementar su financiamiento y suplir aspectos no cubiertos por los sistemas previsionales de salud, logrando una mejor protección. Contribuye a fortalecer este tipo de instrumentos, una industria aseguradora bien regulada, solvente, competitiva y confiable, con sólidos cimientos para enfrentar el proceso de maduración experimentado por las familias chilenas y por nuestra economía de país emergente. Además, ha sido pionera en la industria financiera chilena en materia de transparencia, creando su propio Consejo de Autorregulación que ha establecido normas pro consumidor, como, por ejemplo, una carátula estándar para que los asegurados puedan conocer mejor los alcances de la póliza que contratan. Los asegurados cuentan además con el Defensor del Asegurado, profesional independiente, disponible para recibir los requerimientos de los clientes. Sus dictámenes son obligatorios para las compañías, no así para el cliente, quien siempre tendrá la opción de aplicar los mecanismos formales de resolución de conflicto, si no le satisface la decisión del Defensor. Fuente: El Mercurio

Copyright 2018, todos los derechos reservados