El Presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH), se refirió a los desafíos de su sector, los alcances de los cambios normativos y la aproximación al mercado previsional.
Prevemos un crecimiento entre 6,5% y 7% para la Industria Aseguradora este año
- Noticias
- 6 agosto, 2013
–¿Cómo ha sido el 2013 para las aseguradoras tras los cambios normativos generados?
-Estamos enfocados en la oportunidad que nos ofrece el consumidor de hoy, más empoderado e informado. Asimismo, la modernización al Contrato de Seguros que forma parte del Código de Comercio es sin duda una oportunidad para, más allá de adaptarse a la nueva regulación, mejorar y perfeccionar los textos de las pólizas actualmente depositadas, con la mira puesta en el cliente, en un lenguaje más cercano y claro.
–¿Qué aspectos regulatorios son prioridad en la agenda de su sector?
-Tenemos un proyecto de Ley en el Parlamento que se refiere a la Supervisión Basada en Riesgo (SBR). Sabemos que será un proceso lento de implementar. En Europa, llevan 12 años y aún no llegan a un modelo final. Estamos atentos y disponibles para contribuir y destacar que somos una industria sólida.
–¿Qué esperan en términos de actividad para este año?
-En 2012, la industria de seguros creció 6,2%: los Generales subieron en 4,8% y los de Vida, 7%. Históricamente, hemos escalado por encima del PIB y nuestra proyección para 2013 es que esta tendencia se mantenga. Prevemos una expansión de entre 6,5% y 7%, apoyada en el buen desempeño de la economía, lo que genera mayores necesidades de seguros. Nuestro sector exhibe indicadores cercanos a un país desarrollado.
–¿Como cuáles?
-En 10 ejercicios, el monto que destina cada habitante a contratar seguros evolucionó de US$ 285 a US$ 692; es decir, en promedio cada chileno destina hoy más del doble para protegerse frente a imprevistos. En el mismo período, la industria de seguros pasó de representar el 3,1% del PIB al 4,2% en 2012, cuando se pagaron 12 millones de indemnizaciones.
Mercado previsional
–¿La adquisición de la AFP Provida por parte de Metlife marca una nueva tendencia en el mercado asegurador? No nos corresponde opinar respecto de las decisiones de inversión de las compañías asociadas, pero, y a modo de comentario general, consideramos positivo que empresas multinacionales, como Metlife, estén dispuestas a invertir en Chile. Quiere decir que tenemos un mercado atractivo y confiable. –La Asociación de AFP entregará propuestas para mejorar el sistema de pensiones, ¿Aportarán este tema? Nuestro aporte al debate consiste en fomentar la conciencia del ahorro, en el entendido que cada uno se construye su propia pensión. Como Asociación, tenemos varias propuestas para mejorar el sistema. Colaboramos en la oferta al mercado de más alternativas como, por ejemplo, una modalidad de Renta Vitalicia Variable. En el esquema planteado, el pensionado recibiría una parte de la renta en UF y otra fracción puede ser invertida en instrumentos financieros de renta variable como fondos, índices o acciones. –¿Y respecto al ahorro previsional voluntario (APV)? Somos partidarios de fomentarlo como una manera de compensar el notable aumento de las expectativas de vida. Hemos propuesto mejorar el Ahorro Previsional Colectivo (APVC) para que a través de sus empresas, más trabajadores tengan acceso a este mecanismo. Otra propuesta es un seguro para trabajadores independientes, que incorpore también el ahorro y asuma los riesgos de invalidez y sobrevivencia, con ventajas tributarias. Uno de los grandes temas que complica corresponde a las lagunas previsionales, y estamos analizando la posibilidad de ofrecer un seguro que cubra las imposiciones mientras las personas estén cesantes. Fuente: Diario Estrategia, 5 de Agosto 2013