Es un buen campo de laboratorio para las grandes transnacionales. Pero lo que pocos saben es que también ha sido un referente para países en América Latina, tales como Perú y Costa Rica, que han implementado aspectos del modelo chileno.
Modelo For Export
- Noticias
- 3 mayo, 2013
El mundo ha observado con asombro cómo luego del terremoto 8.8 la industria de los seguros en Chile no sufrió ni una sola grieta. Esa fue la prueba de fuego para mostrar una industria sana que puede proyectarse más allá de las fronteras. «Bastaba que una empresa incumpliera y todas las compañías caíamos en el mismo rango», explica José Manuel Camposano, presidente de la Asociación de Aseguradores -y de Chilena Consolidada Seguros Generales S.A.-, a propósito del impacto en la industria del 27F, lo que refleja la hoy probada solvencia del sistema chileno. Esta buena fama es a tal nivel que el modelo de los seguros en Chile ha comenzado a exportarse hacia otros países, así como también se ha visto en ámbitos como las AFP.
Una de las áreas que más han llamado la atención es la de seguros con ahorro, la que se está masificando con mucha fuerza a lo largo del continente.
Sin ir más lejos, en estos meses, Perú está implementando el seguro de invalidez y sobrevivencia, un modelo que significó armar un software especial, y que actualmente ha tenido una gran acogida. «Este ha sido un gran hito», explica Jorge Claude, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile A.G. y una de las personas que más le ha tocado trabajar en el tema de la internacionalización y en experiencias como la con Perú.
País laboratorio
Tras la reforma al sistema de pensiones chileno de 2008, la Asociación de Aseguradores de Chile estructuró un Departamento (DIS), que otorga soporte a las compañías que sucesivamente se van adjudicando fracciones de los distintos contratos. Desde que se inició esta nueva modalidad, se han pagado decenas de miles de aportes adicionales, todos en plazo, cumpliendo así con el rol social de otorgar protección en momentos difíciles, eso es lo que ahora está implementando Perú tomando como guía la experiencia chilena Los expertos coinciden en que Chile es visto como un «laboratorio» de muchas iniciativas en materia de seguros, a pesar de no tener una gran cantidad de habitantes y ser muchísimo más pequeño que mercados como el de Brasil o México. De hecho, se sabe que nuestro país es el lugar donde se testean una serie de productos que luego salen a la luz en América Latina y el mundo. «Incluso se habla de que Chile es el abuelo del mercado de los seguros en América Latina», insiste José Manuel Camposano. En ese sentido, este gran desarrollo tiene que ver con la experiencia que existe desde el mercado de las pensiones hasta en los productos más vanguardistas de nuestra industria.
Caso Costa Rica
Costa Rica, reconocido como un espectacular país para el turismo, hace cinco años firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) y debió reformular toda su industria de seguros, ya que solo tenía una compañía estatal que se hacía cargo de este tema para todos los habitantes. «Entonces este país centroamericano buscó su símil en el modelo chileno y la capacitación para desarrollar su mercado se hizo en la Escuela de Seguros de nuestro país«, explica Jorge Claude. Siendo la industria chilena reconocida internacionalmente como una de las más solventes e innovadoras, con un sofisticado mix de productos y servicios que la hacen la más desarrollada de América Latina, su Escuela de Seguros Chile también ha logrado ser reconocida a nivel mundial, formando a muchos profesionales, incluso del extranjero. «La Asociación de Aseguradores de Chile, a través de su Escuela de Seguros, ha capacitado tanto a las autoridades de la Superintendencia de Seguros de diversos países como a los profesionales que se inician en esta actividad en el mercado», agrega Jorge Claude. Y efectivamente el año 2012 la Escuela de Seguros tuvo 2.500 alumnos, de los cuales el 10% eran extranjeros. En nuestro país y en el mundo de los seguros se habla de una segunda revolución en la industria, enfrentados a cambios normativos profundos producto de la incorporación de Chile a la OCDE. Sin embargo, la idea es seguir con los pantalones largos en este tema y cumplir de la mejor forma las exigencias que significa haber ingresado a este selecto grupo de negocios. Con todo, nuestro actual modelo de seguros ha llamado la atención de las industrias extranjeras al punto de que expertos de Europa, Estado Unidos y Latinoamérica no dudaron en participar en la Primera Conferencia de la Industria Aseguradora, CiiA, 2013 para debatir sobre las nuevas tendencias de la industria en el momento y observar, in situ, las particularidades del celebrado caso chileno. Fuente: Revista Empresas y Poder