El gran desafío apunta a buscar mecanismos para aumentar el ahorro de los chilenos para sus futuras pensiones. Esta es una tarea de todos.
La encrucijada de las pensiones
- Noticias
- 28 agosto, 2014
El mercado asegurador tiene un rol gravitante en el sistema previsional. Administra el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) que paga más de US$ 4 millones en siniestros diarios; las compañías de seguros han sido piezas clave en la masificación del Ahorro Previsional Voluntario (APV), y a través de las rentas vitalicias pagan pensiones fijas en UF a 500.000 chilenos todos los meses.
Tenemos un diagnóstico de lo que sucede con el sistema de pensiones. Y también proponemos vías de solución. Uno de los principales problemas que detectamos es la escasa densidad de cotizaciones. En 40 años de vida laboral, en promedio los hombres han tenido empleo formal en aproximadamente la mitad del tiempo, y en las mujeres la cifra es incluso inferior.
Esta falta de cotizaciones impide alcanzar la meta de pensionarse con un nivel acorde con los ingresos percibidos en la vida laboral, pero sabemos que hay circunstancias que nos impiden hacerlo, como la cesantía. Una solución sería un Seguro para Lagunas Previsionales para todos los afiliados a las AFP, administrado en forma conjunta entre ellas y licitado entre las compañías de seguros. Los trabajadores pagarían una cotización adicional de manera que cuando lo requieran, se cubra el aporte previsional que corresponda.
Además, propusimos a la Comisión Bravo perfeccionar el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) con la participación de las empresas. Proponemos también una Póliza Integral para los Trabajadores Independientes, que entregaría los beneficios del sistema previsional, como pensión de invalidez, aportes en caso de muerte y ahorro para la pensión.
El aumento de la longevidad en Chile plantea nuevos desafíos para el país. De aquí a 10 años habrá en Chile más de un millón de personas no autovalentes o dependientes, que necesitarán asistencia para vestirse, comer o trasladarse. Proponemos un seguro que financie el servicio de acompañamiento o enfermera cuando se requiera. También, creemos que es importante diseñar una política pública para fomentar la contratación de personas mayores.
Fuente: La Segunda