e José Manuel Camposano “El exceso de regulación se traduce en concentración de mercado” | AACH
|

Ingreso asociados

Iniciar sesión  

José Manuel Camposano “El exceso de regulación se traduce en concentración de mercado”

  • Noticias
  • 16 septiembre, 2013

Tras las regulaciones de los últimos años, el gremio espera que no se emitan nuevas normativas / El ejecutivo se refiere también a las ideas de los actores de la industria para mejorar el sistema previsional.

Las compañías de seguros también tienen algo que decir respecto del debate previsional. Y es que según el presidente de la Asociación de Aseguradores, José Manuel Camposano, el 70% de quienes se pensionan eligen una renta vitalicia. Por ello, siguen de cerca los planteamientos que se han hecho para mejorar el actual sistema. De hecho, ellos mismos han entregado sus propuestas. Pero la discusión previsional no es precisamente la única preocupación del sector. Los efectos de una excesiva regulación también los mantiene atentos.

¿Cómo evalúa la discusión previsional que se ha dado?

En el sistema previsional, al igual que en cualquier problema, hay que tener claro el diagnóstico. En la medida en que exista consenso respecto del diagnóstico es fácil encontrar la solución. En ese sentido, pensamos que lo que está causando en algunos casos esta menor pensión que la gente espera tiene que ver con el incremento real de las remuneraciones y con las lagunas previsionales y, también con la disminución de la tasa de interés. El cuarto factor es el aumento de la longevidad.

El proyecto del gobierno busca aumentar la tasa de cotización a un 13%-14%. ¿Es una medida adecuada?

Definitivamente, la única manera de tener una buena calidad de vida para la tercera etapa es ahorrando. Ojalá fuera ahorro voluntario y existiera competencia en función de ese ahorro voluntario, como es el APV ( … ) Todo lo que sean mecanismos para incrementar el ahorro para poder tener una mejor capacidad de vida en la tercera etapa es muy bienvenido.

¿Pero no se corren riesgos al aumentar la tasa de cotización, como la evasión, por ejemplo? 

Cuando se desarrolló el sistema previsional todas las imposiciones eran de cargo del trabajador. Eso tiene un efecto importante, porque permite que las personas se den cuenta de los costos que significa esto ( … ) Es lo mismo que pasa con el impuesto del IVA en Chile en comparación con EEUU. En Chile sería positivo que los precios obligatoriamente fueran sin IVA y, cuando se va a pagar se cobre el impuesto. Con eso las personas se dan cuenta de lo que se está pagando en impuesto y, por lo tanto, esa obligación después se traduce en un derecho. Ese concepto en el sistema previsional me parece positivo. Me parece positivo que las imposiciones sean de cargo del trabajador como se hizo originalmente. De todas formas, hay que entender que en el mundo real, sería difícil sacar una ley que le disminuya un 3% del salario a todos los trabajadores afiliados a una AFP.

¿Y aumentar la edad de jubilación tendría apoyo político? El aumento de la edad de jubilación es una discusión con poco sentido, honestamente, porque el sistema previsional en Chile permite que las personas jubilen a la edad que quieran. De hecho, el promedio de edad en que se están jubilando las mujeres y hombres es sobre los 65 años y 60 años. ¿Por qué hay que entrar en una discusión de obligatoriedad? Eso era en el sistema antiguo, porque era de reparto. En el sistema actual la pensión depende del esfuerzo, del ahorro, entonces, yo decido cuándo jubilo. Lo que sí es que hay que buscar mecanismos para incentivar el trabajo de las personas que están sobre los 55 años. El cambio de la longevidad tiene efectos muy grandes en la sociedad y, que no tiene que ver sólo con el sistema previsional. Principal Financial Group entregó propuestas para mejorar el sistema, entre ellas un nuevo tipo de renta vitalicia. ¿Cómo evalúan esta alternativa? Principal hizo una propuesta que es de ellos. Como asociación, obviamente que apoyamos las propuestas de las compañías que integran la asociación. No tenemos el detalle de cómo opera, pero lo que están proponiendo es que las personas acumulan fondos hasta el momento en que se jubilan y, ese tiempo puede durar 35 años, donde pueden haber períodos de tasa altas y bajas. Lo que ellos dicen es que si una persona considera que está en un período de tasas altas, entonces, por qué no compra de forma anticipada con los fondos que tiene una pensión a esa tasa. Me parece que es una propuesta que vale la pena analizar y, para eso hay que conocer en detalle cómo podría operar (…) La idea original parece interesante porque es un beneficio para las personas. En Chile hubo una época en que la tasa de interés llegó a un 11%. Obviamente, el poder pensionarse cuando la tasa de interés está a un 11% es muy distinto a cuando está a un 3%. Nuevos escenario económico ¿Cómo impacta a la industria la desaceleración económica? Tenemos una leve desaceleración en Chile y el mundo, producto de la caída en los precios de los commodities, pero seguimos con tasas de crecimiento importantes como país. Probablemente, el tema que más impacte a la industria, por el tipo de negocio, tiene que ver con la baja de la tasa de interés mundial ( … ) En situaciones económicas en que la tasa está baja como la que estamos viviendo hoy, las compañías tienen que esforzarse mucho más en los aspectos técnicos, por lo tanto, el manejo de la siniestralidad y de los gastos de administración pasan a ser un ítem relevante para el efecto de tener las rentabilidades sobre el patrimonio que los accionistas quieren. En ese contexto, ¿de cuánto podría ser el crecimiento en 2014? La industria históricamente ha crecido 2 veces lo que crece el PIB, por lo tanto, estimamos que la industria debería crecer entre 9% y 10% en el próximo año. Y este año la industria podría cerrar en 6,5%. ¿Qué otros riesgos pueden afectar a las compañías? El segundo gran riesgo tiene que ver con las discusiones de Capital Basado en Riesgo (CBR), en términos de que efectivamente se defina una norma que no signifique incrementos de capital para la industria, que ha demostrado en 160 años cumplir siempre sus obligaciones, que el patrimonio ha sido suficiente, que nunca ha quebrado una compañía por problemas patrimoniales. Entonces, el hecho de cambiar el sistema en la forma en que se calcula el capital a un sistema basado en riesgo no necesariamente tiene que significar un incremento del capital. Eso es algo que está latente y en discusión y, es parte de la agenda cuando vemos los temas que nos preocupan. ¿Qué efectos tienen las distintas regulaciones para el sector? En los últimos dos años hemos vivido una ola normativa y de cambios legales que ha tenido un impacto fuerte en los costos. Partiendo por IFRS ( … ), supervisión basada en riesgo, gobiernos corporativos … Hay que tener cuidado con esto, porque la experiencia es que el exceso de regulación al final se traduce en concentración de mercado. Hay que tener un justo balance, porque por un lado se dice que hay mercados que están concentrados y, que hay cierto nivel de competencia que debería mejorarse, pero que no es el caso de seguros. Si hay un mercado competitivo es éste. Entonces, la pregunta es hasta dónde esos mercados se han concentrado y una de las razones de eso es por el exceso de regulación. No caigamos en un exceso de regulación que termine transformándose en aumentos de costos que obliguen a la concentración para mantener ciertas rentabilidades . ¿Podrían producirse nuevas regulaciones? No en el mundo del seguro (…) Probablemente donde sí puede haber un tema es en el mundo del consumidor, del Sernac. Esperamos que todas las normas que hayan salido sean las últimas. Renta vitalicia variable La asociación espera que la propuesta presentada por el gremio a la SVS pueda ser una realidad antes de fin de año. Aumento tasa de cotización “Sería díficil sacar una ley que le disminuya un 3% del salario a todos los trabajadores afiliados a una AFP”. Capital basado en riesgo “Todo hace presumir que esa ley no está en discusión hoy ( …) por lo tanto, esa ley podría ser para el próximo año”.

Copyright 2018, todos los derechos reservados