“Herramientas de análisis para apoyar el desarrollo de seguros para infraestructura crítica del Estado” es el nombre de la iniciativa en que trabajan ambas instituciones para determinar la pertinencia de contratar seguros específicos que permitan cubrir los costos de reparación de infraestructura crítica pública afectada por desastres.

Itrend y Asociación de Aseguradores de Chile A. G. se unen para dar forma a nuevo proyecto
- Comunicados
- 26 febrero, 2021
En octubre del año pasado comenzó el trabajo entre la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) y el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend), en un proyecto que busca entregar al Estado de Chile las herramientas para evaluar la contratación de seguros específicos que permitan cubrir los costos de reparación de infraestructura crítica pública, afectada por desastres gatillados por amenazas naturales de baja recurrencia. Esto permitiría disponer de recursos frescos luego del desastre, para reparar y restablecer tempranamente el servicio de hospitales, escuelas, puentes, caminos no concesionados, edificios y transporte público, entre otros.
Gran parte de la infraestructura chilena que ha sufrido daños estructurales o disrupciones de servicio en desastres pasados no estaba asegurada. Es el caso, por ejemplo, del incendio ocurrido el mes pasado en el Hospital San Borja, en el que si bien afortunadamente no hubo pérdida de vidas humanas, sí pérdidas económicas que se estiman entre 35 a 50 mil millones de pesos. Una forma de determinar la conveniencia de asegurar estos activos es cuantificar su riesgo y así evaluar si es posible asumir dicho riesgo o buscar un mecanismo de transferencia. Es así como desde Itrend se planteó la propuesta de construir herramientas de análisis para apoyar el desarrollo de seguros para infraestructura crítica del Estado. Estas herramientas podrán ser usadas más adelante como insumo clave para realizar diversos análisis.
La subdirectora de Itrend, Catalina Fortuño, señaló que “a través de este proyecto buscamos entregar herramientas concretas a los diferentes organismos del Estado para evaluar la contratación de seguros frente a desastres. Estas herramientas podrán ser utilizadas como insumo clave para realizar análisis de fragilidad y vulnerabilidad a distintas escalas, además de servir para análisis de riesgo de los activos, al combinarlos con modelos de amenaza. Junto con permitir una respuesta rápida frente a situaciones de emergencia, apuntamos también a poder evitar o al menos disminuir las pérdidas y que esos recursos puedan ser invertidos en otras áreas necesarias para el país”.
A su vez, el Vicepresidente Ejecutivo de AACH, Jorge Claude, agregó que “como Asociación creemos que los seguros son una parte relevante en el debate sobre la protección de la infraestructura pública. En Chile es de toda lógica que exista una política de Estado que permita prevenir y mitigar catástrofes. Los seguros son clave a la hora de reconstruir, sin necesidad de que haya que reasignar partidas presupuestarias o subir los impuestos para financiar las nuevas obras que se requieran”.
El proyecto contempla tres etapas: la generación de un inventario de activos fiscales georeferenciados (que permita caracterizar atributos de cada activo físico, como tipo de suelo, materialidad, sistema estructural, año de construcción, entre otros); un reporte del estado del arte sobre mecanismos existentes en otros países para asegurar infraestructura crítica del Estado, y quienes prestan este servicio; y finalmente durante el segundo semestre presentar una taxonomía o definición de categorías a partir de las características relevantes de la infraestructura considerada, que permita clasificar los activos de acuerdo con distintos niveles de vulnerabilidad para cada amenaza considerada.