El líder de la entidad destaca que hoy en nuestro país es posible cotizar y comprar seguros por internet, a propósito de la realización de la Tercera Conferencia Internacional de la Industria Aseguradora 2016, que está centrada en la era digital.
«En materia digital, la industria aseguradora en Chile está en sintonía con los tiempos que corren»
- Noticias
- 28 abril, 2016
José Manuel Camposano presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH), dice que vivimos una revolución digital que cambia constantemente las formas actuales en la economía y sociedad.
En este contexto, ¿cómo está cambiando la forma en que las empresas hacen negocios y responden a sus clientes? Por ejemplo, ¿cómo operarán los seguros cuando los autos se manejen solos? Este y otros temas aborda a continuación el líder del gremio.
-La Tercera Conferencia Internacional (CiiA) de la Industria Aseguradora 2016 está centrada en la Era Digital. ¿Qué novedades se presentarán en este encuentro? ¿Cuáles serán los platos fuertes del encuentro, tanto en lo que se refiere a temas de debate como a ponentes?
«La conferencia internacional «Los seguros en la era digital», que organiza la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH), tiene como objetivo analizar y proyectarse a estas innovaciones y cambios.
Contará por primera vez en Chile con la participación de Scott Klososky, futurólogo norteamericano, consultor digital y orador internacional, experto en temas de tecnología y future trends, quien expondrá sobre cómo enfrentar este nuevo mundo digital.
También expondrán en el encuentro Martin Weymann, Senior Risk Officer de Swiss Re, sobre «El cambio climático y sus efectos en los seguros» y Arturo Martin, Gerente General de Munich Re Chile y Latam, sobre Innovación en Seguros. La conferencia contará en sus paneles de debate con destacados representantes del sector como Francisco Astelarra, Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros y altos ejecutivos del mundo de la tecnología como Fernando López, Country Manager de Google Chile, así como altos ejecutivos de Microsoft, e IBM, entre otros».
Innovación
–¿Cuáles cree que son las tendencias actuales -en cuanto a innovación tecnológica- del sector seguros? ¿Cuáles son los desafíos a los que tiene ya que hacer frente el seguro en la actual era digital? ¿Y a corto/medio plazo? «La revolución digital está cambiando la economía y la sociedad. Así, los desarrollos tecnológicos impactan drásticamente nuestro entorno. Hay temas que desde ya nos cuestionamos. Algunos expertos señalan que en cuatro años comenzarían a masificarse los autos que se conducen solos. Por ejemplo, ¿cómo operarán los seguros cuando esto sea una realidad? Es una pregunta que debemos comenzar a formularnos desde ya porque ese será un cambio significativo». –¿Se está innovando lo suficiente en materia de seguros? ¿Qué no se hace aún (y se debería)? ¿El proceso de transformación digital se ha iniciado ya en la industria aseguradora o se dice más de lo que se hace? «En materia digital creo que la industria aseguradora en Chile está en sintonía con los tiempos que corren. Hoy por ejemplo es posible cotizar y comprar seguros por internet, lo que se ha masificado bastante. En Chile los dueños de vehículos deben adquirir una vez al año el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP). La Asociación de Aseguradores de Chile diseñó una plataforma digital para validar los SOAP adquiridos por medios electrónicos, lo que ha disparado las ventas por este canal. Este año, la cifra llegó a 65% de estos seguros comprados por esa vía». –¿Quién debe liderar el proceso de transformación digital en las compañías? ¿Ya lo hace? «El mundo de las empresas está volcándose hacia donde los consumidores encuentran confianza, en un futuro cercano ya no bastará con estar legalmente constituidos, será necesario agregar valor en base a confianzas. Los seguros son herramientas de protección que están para brindar esa confianza y proteger, por lo que los desafíos de la era tecnológica nos llevan a adaptar la forma de brindar esa protección y la relación que tenemos con los clientes. Es en este contexto que las aseguradoras están trabajando». –Una de las ponencias analizará el internet de las cosas, ¿cómo está al respecto el sector? ¿Qué pasos debe dar de forma inmediata? ¿Y en los próximos años? «Hoy existen ya desarrollos en este sentido y las compañías no se quedan al margen. Por ejemplo, existen aplicaciones para teléfonos celulares que permiten reportar siniestros y activar las indemnizaciones. En general en el mundo, el avance ha estado ligado al sector automotriz. El internet de las cosas es una tendencia que obliga a estar al día. La industria aseguradora es flexible y siempre está atenta a esos grandes cambios, por lo tanto, no se quedará atrás en esas innovaciones».
Desastres naturales
–Chile es un país muy expuesto a las catástrofes naturales. ¿Cuáles serán los efectos del cambio climático y en concreto en los seguros? «En Chile, podemos hablar con propiedad del alcance social de los seguros de catástrofes, ya que frecuentemente el país se ve azotado por ellas. Somos el país más sísmico del mundo. No obstante, los desastres naturales atañen a todo el planeta. En los últimos 10 años, han ocurrido en promedio, anualmente, más de 800 catástrofes naturales, con pérdidas económicas anuales que en promedio superan los 150 mil millones de dólares. Menos de un tercio de estas pérdidas estaban aseguradas. Las catástrofes crecen a tasas cercanas al 3%, aunque en Sudamérica la cifra se eleva al 10%. La pérdida asegurada promedio por evento se ha duplicado cada 20 años. El desafío ante el cambio climático para la industria es enfrentar respondiendo con eficiencia a una creciente cantidad de eventos catastróficos naturales, progresivamente más costosos. En Latinoamérica, es urgente incrementar la penetración de seguros contra catástrofes, protegiendo tanto la propiedad privada como la pública». Fuente: El Mercurio