Rentas vitalicias y pólizas con ahorro impulsan cifras del sector.
En “épocas de vacas flacas” los seguros de vida y con ahorro se disparan en Chile
- Noticias
- 22 junio, 2016
La desaceleración del país ha traído sorpresas a la industria aseguradora, que pese a proyectar para este año un crecimiento moderado, hoy está asistiendo a una explosión en la demanda por sus servicios. Sólo en el primer trimestre del año anotó un crecimiento de dos dígitos, influenciada por lo que la industria califica como «un cambio cultural en los chilenos».
Hoy, en promedio cada chileno posee 3,5 pólizas de cualquier tipo. Y las cifras a marzo indican que los seguros generales crecieron 6,3% (misma cifra con la que cerraron 2015) impulsados por las coberturas contra robo con fractura, garantía y crédito y de transporte. La diferencia, sin embargo, la marcaron los seguros de vida, que en el primer trimestre acumulan un alza de 23,1%, tras cerrar el año pasado con una expansión de 18,7% .
El presidente de la Asociación de Aseguradores (AACH, José Manuel Camposano (en la foto), explicó que «para todo 2016 proyectábamos crecer un 5,2% y al primer trimestre ya llevamos una expansión de 17,6%, donde la gran explosión ha estado en los seguros de vida».
Toda una novedad para el sector, considerando que venía creciendo a 1,5 veces el ritmo de la economía. De hecho «en 2009, cuando también hubo un decaimiento económico del país, la prima total del sector cayó» en 1,7% real por efecto de la crisis subprime. «Ahí fuimos de la mano con la economía, pero este año y pese a la desaceleración está primando la mayor cultura hacia los seguros», agregó el Vicepresidente de la AACH, Jorge Claude.
Al respecto, Camposano explicó que dentro de los seguros de vida, la línea que más ha crecido es la de rentas vitalicias, que al primer trimestre aumentó 42% (tras cerrar 2015 con un alza de 33%) y los seguros con ahorro, que entre enero y marzo han crecido 17% (24% en todo 2015).
Menos consumo y más ahorro
«Esto se debe a que hay un cambio cultural ya que las personas en Chile están tomando conciencia de la necesidad de proteger sus bienes. En épocas de vacas flacas como las que estamos viviendo la gente está optando por no consumir y ahorrar», señaló el Presidente del Gremio. Claude, complementa que esta tendencia «viene combinada con el aumento de la cultura del seguro y la experiencia de uso en el país», considerando que la industria paga 17 millones de siniestros al año. Es decir, «hay mucha gente que ha tenido contacto con los seguros, con una experiencia adecuada, generando la percepción de que existe una industria que protege frente a las contingencias». En tanto, en las rentas vitalicias el crecimiento se explicaría por la madurez a la que está llegando el sistema previsional (de capitalización individual) y a que la mayoría de las personas en edad de pensionar o que ya pensionaron está optando por esta modalidad otorgada por las aseguradoras. «En rentas vitalicias la fuerte expansión se da por el aumentando natural en la cantidad de personas jubilando (en un sistema que cumplirá 36 años) y hay más personas optando o migrando a las rentas vitalicias», dijo Camposano.
Edad de jubilación
-«Una cuestión política» -La mantención de la edad de jubilación de las mujeres desde los 60 años en Chile «es un decisión política», para José Manuel Camposano. -«Aquí hay dos verdades. Uno: mientras más se posterga, mayor es la pensión. Dos, las mujeres viven más que los hombres», dice. -Así, «políticamente se puede optar por lo que se quiera. Si se calcula la pensión como hoy, separando a hombres y mujeres, serán distintas (pues los hombres cotizan más y viven menos)». -Pero «si hay una decisión política de que se use una misma tabla (de mortalidad) para ambos (como propone la comisión Bravo), habrá un subsidio cruzado ya que a los hombres le bajaría la pensión y a las mujeres se las subiría», agregó. Fuente: La Segunda-Luis Mendoza