Las compañías dueñas de los softwares que manejan los vehículos autónomos serían responsables de pagar los daños y perjuicios en caso de choque o accidente, afirma el norteamericano Scott Klososky (54), director de la consultora “Future point of view” y experto en tendencias y era digital.
Cuando choca un auto que se maneja solo ¿quién paga?
- Noticias
- 28 abril, 2016
Invitado al seminario “Los seguros en la era digital”, que formó parte de la III Conferencia Internacional de la Industria Aseguradora realizada en Casa Piedra, el consultor se refirió a la transformación digital y aseguró que los autos que se manejan solos “serán muy pronto un tremendo éxito”.
El debate: según Klososky, los vehículos capaces de circular en forma autónoma “producirán un gran cambio en la economía”, ya que “no se necesitará señalética, ni comprar autos: bastará con llamar a Uber. Lo que si habrá serán seguros para los software que controlan los autos, pues si hay errores en su diseño ellos deberán pagar los daños”.
Es un punto que ya se debate en el mundo, por cuanto existe una decena de autos que se manejan solos en prueba, incluido el de Google. El especialista británico en internet Joseph Savirimuthu, de la U. de Liverpool, destaca que en Europa la circulación de vehículos en carretera está normada por la Convención Internacional de Viena, que hace responsable al conductor, pero que un choque también podría deberse a un defecto en el auto.
“Las tecnologías de autos sin conductor vienen con la advertencia de que no están aisladas de las fallas de los softwares”, asegura.
Error de diseño: en Chile, el profesor Dagmar Pearce, director de Ingeniería Civil Informática de la U. San Sebastián, estima que “las culpas deben ser compartidas”. A su juicio, “no es posible que se culpe solo a la creadora del software y se deje sin responsabilidad a quien es dueño del auto autónomo, porque puede ser que lo haya manipulado sin tener conocimiento de su funcionamiento y en este sentido es responsable”.
No obstante, dice, “si en la investigación tras un accidente se descubre que hubo una falla al diseñar el software, sin duda que la responsabilidad debiera recaer en la industria que lo creó”.
Wilson País, director de Soluciones, Tecnologías e Innovación de Microsoft Chile, estima que “tal como dijo Klososky, las compañías de software serán responsables de pagar los daños, siempre que se compruebe que hubo un error en el diseño”. En el caso de su compañía, comentó que “no vemos el futuro como de humanos versus computadoras, sino que de humanos sustentados por computadoras, ya que los humanos son capaces de tomar decisiones y las computadoras solo ejecutan”.
Marco legal: el abogado Víctor Neira, abogado de la compañía “Todo Choque”, que entrega asesoría legal en accidentes de tránsito, dice que actualmente para la ley existen dos tipos de responsabilidad: infraccional y civil.
“La primera corresponde al conductor y la segunda, también al conductor, pero en forma subsidiaria al dueño del auto”, señala. Y comenta que cuando se cambie el marco legal para adaptarlo a los autos autónomos, “la responsabilidad civil no debiera cambiar y las modificaciones debieran venir por la responsabilidad infraccionaria. En ese sentido, se podría ver si esto recae en el software o en otro”.
Según Klososky, a nivel mundial “las compañías aseguradoras están observando y estudiando, pues son conscientes de que los autos (autónomos) van hacia allá y tomarán las decisiones en su momento”.
En eso concuerda el presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile, José Manuel Camposano. “Hay muchas dudas y aún no tenemos una respuesta concreta sobre quién debe pagar en caso de accidente, pues todo el entramado legal (actual) está hecho para que el responsable del choque sea el conductor o el dueño del auto”.
“Los humanos pueden tomar decisiones, las computadoras ejecutan”
Wilson País (Microsoft)
Fuente: Las Últimas Noticias