e Camposano: Aseguradoras proponen flexibilizar mercado de las rentas vitalicias | AACH
|

Ingreso asociados

Iniciar sesión  

Camposano: Aseguradoras proponen flexibilizar mercado de las rentas vitalicias

  • Noticias
  • 6 noviembre, 2012

Las rentas vitalicias operan en Chile desde 1983 -como resultado del DL 3500 que creó el sistema privado de pensiones- y desde 2004 están reguladas también por la Ley 19.934.

Cada mes en el país se pagan casi 447.000 rentas vitalicias, por un monto que en promedio llega a $ 224.762 por persona, según datos de las superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros (SVS). Es la segunda modalidad más usada por los chilenos, tras el retiro programado de las AFP, y explica el 46% de las jubilaciones vigentes. Para las aseguradoras es un negocio clave: el 40% de la prima directa de las compañías de seguros de vida (ingresos por ventas) proviene de ella.

Las rentas vitalicias operan en Chile desde 1983 -como resultado del DL 3500 que creó el sistema privado de pensiones- y desde 2004 están reguladas también por la Ley 19.934. Pero luego de tres décadas con las mismas normas, las aseguradoras quieren impulsar un cambio sustantivo al negocio, con la creación de una modalidad adicional, llamada renta vitalicia variable. El nuevo producto sería complementario a la versión tradicional y la idea es que el beneficiario tenga más opciones de jubilación para, eventualmente, obtener una pensión más alta si optara por combinar ambos.

El presidente de la Asociación de Aseguradores, José Manuel Camposano, explica que se busca flexibilizar la pensión que hoy reciben quienes tienen una renta vitalicia y está enteramente expresada en UF, permitiendo que una parte pueda ser invertida por el titular en otros instrumentos financieros más atractivos o rentables, como acciones, bonos o monedas. Así, la persona recibiría una fracción de la pensión en UF y la otra proveniente de sus inversiones adicionales que podría ser mayor.

 

Como resguardo, y para evitar que la fragmentación del instrumento signifique un deterioro en la pensión y que esto deba ser cubierto por el Fisco, el modelo contempla fijar un piso mínimo en UF. Esto operaría como una suerte de renta vitalicia básica, en línea con la garantía estatal que hoy existe para el producto. El modelo ya opera en Estados Unidos e Inglaterra, y con muy buenos resultados, dice Camposano. Por eso, la asociación envió la propuesta a la SVS para su estudio, y si bien ésta no ha dado una respuesta formal, las señales que han recibido son favorables. La expectativa es que ya en marzo de 2013 puedan ofrecerlo a público.

Ahorro obligatorio

Aunque con un calendario de más largo aliento, la industria también baraja ante la autoridad otro cambio que podría resultar incluso mayor para el sistema previsional chileno: permitir a las aseguradoras ofrecer cuentas de ahorro previsional obligatorio a trabajadores o cotizantes independientes. Si bien la idea fue planteada por el gremio en la discusión de la reforma previsional -pero no prosperó-, la asociación estima que la autoridad debe analizar el punto en el marco de la incorporación obligatoria y gradual de los trabajadores al sistema previsional, proceso que comenzó en enero de este año y que no ha cumplido las expectativas del gobierno. Camposano precisa que el modelo propuesto se basa en flexibilizar el giro único de las AFP para crear cuentas de ahorro previsional obligatorio de tipo integral. Estas incluirían los fondos para la pensión futura, los seguros de invalidez y sobrevivencia, y cobertura de salud. Esto último, dada la fuerte presencia de las aseguradoras en coberturas complementarias y catastróficas de salud. A junio pasado, la industria tenía 3,1 millones de personas aseguradas vía contratos de salud colectivo (85,5% del total) e individuales (14,5%).

Proyecciones

Con ventas por US$ 2.649 millones al primer semestre de este año (13,2% más que en 2011) y utilidades por US$ 339 millones, el mercado asegurador chileno hoy representa un 4,2% del PIB. De hecho, su tasa de crecimiento anual duplica a la del conjunto de la economía. Para 2012 espera una expansión de 8% -por US$ 11.579 millones en primas de mercado- y para 2013, de 5,4%. “En los últimos 10 años, el sector se ha duplicado y se ha transformado en un importante inversionista institucional. Es una industria sofisticada en Latinoamérica (…). Es muy competitiva”, resume el ejecutivo.

Los cambios de segunda generación que enfrenta la industria

El ingreso de Chile a la Ocde elevó el estándar contable en todas las áreas de negocios, y las aseguradoras han sido activas en el proceso, lo que implicó cambios sustantivos en cuatro frentes. Los dos primeros, la implementación de las normas contables internacionales IFRS -desde enero- y la adopción de los estándares Ocde de gobiernos corporativos. Los otros apuntan a lo regulatorio: uno incorpora el modelo de supervisión basada en riesgo; el otro, el de una norma de cálculo de capital basado en riesgo.

Por Pamela Jimeno y Kharla Caniupán

Copyright 2018, todos los derechos reservados