Paquete involucra seguro para las lagunas previsionales, modificar el APVC para que sea más flexible e impulsar la renta vitalicia variable.
Aseguradores proponen tres medidas para mejorar las pensiones
- Noticias
- 20 agosto, 2013
Mejorar las pensiones de los chilenos es una de las problemáticas que se ha tomado la agenda pública este año de elección presidencial, y la Asociación de Aseguradores de Chile quiere hacerse parte de este debate y propone una serie de medidas.
Hasta ahora, la discusión sobre este tema ha girado en torno a crear una AFP estatal, prolongar la edad de jubilación y aumentar la tasa obligatoria de cotización.
A juicio de José Manuel Camposano y Jorge Claude, presidente y vicepresidente ejecutivo del gremio, existe un abanico de opciones que se pueden impulsar. Entre ellas, crear un seguro para evitar lagunas previsionales, flexibilizar y dar incentivos tributarios al Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) y desarrollar la renta vitalicia variable.
“Creemos que uno de los grandes problemas son las lagunas previsionales y solucionarlo está dentro de los temas centrales”, afirma José Manuel Camposano.
En 2010, indica Jorge Claude, presentaron a la autoridad esta propuesta y ahora que la discusión se volvió a retomar, “creemos que lo que viene es la creación de comisiones de consulta y, a través de ellas, entregar una propuesta formal”, agrega.
Ambos concuerdan en que las personas de ingresos medios son las que más descontentas están con el sistema previsional, ya que su ingreso ha ido creciendo fuertemente estos últimos años. “En Chile el ingreso promedio de las personas ha ido creciendo con el tiempo, pasando de 3 mil dólares per cápita, a 20 mil dólares. Entonces si una persona ahorró considerando el ingreso per cápita promedio del 10% de US$ 3 mil anuales y terminó con 10% de US$ 20 mil, quiere jubilarse con el 70% de los US$ 20 mil”, dice Claude.
Tres propuestas
José Manuel Camposano indica que, “una propuesta que hacemos es la creación de un seguro, que hoy no existe, y que permita que a una persona se le paguen las cotizaciones cuando no esté trabajando”. Sobre el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) orientado a trabajadores dependientes, Jorge Claude recuerda que “hoy tiene penetración cero. No hay ninguna póliza emitida”. En su opinión, esta situación se debe a que las empresas no tienen ningún incentivo para impulsarlo: “Debería existir algún beneficio tributario para los empleadores, porque hoy no es atractivo para ellos, ya que es un gasto, aunque sea temporal. El APVC es un seguro, un mecanismo de ahorro individual del trabajador con participación y colaboración del empleador. Para los empleadores es una herramienta para retener talentos”, dijo. José Manuel Camposano agrega que el APVC requiere ser más flexible. Afirma que se podrían diseñar diferentes planes, según la antigüedad de los trabajadores. “A medida que un funcionario permanezca más tiempo será el porcentaje de ahorro que aporta el empleador”, indicó. Para segmentar también la empresa podría usar otros criterios, como la función que realiza el trabajador. Ambos estiman que así se puede masificar el APVC, como sucedió con los seguros de salud. “En seguros de salud hay más de 3,5 millones de personas aseguradas, es decir, más personas que las que están en las isapres”, sostuvo Camposano. La tercera medida y la más divulgada por el gremio asegurador es la renta vitalicia variable (RVV). «Este producto permitiría obtener una pensión asegurada de por vida, con una parte variable asociada a inversiones a elección de cada pensionado”, explica Camposano.
Claves de la Industria
– “Creemos que en 2017 podríamos llegar a una prima promedio por persona de US$ 1.000”. – “En Chile hay vigentes 50 millones de seguros; una persona en promedio tiene tres pólizas”. José Manuel Camposano, Presidente de AACH. – “Con una prima promedio de US$ 700, la industria chilena es la más profunda de la región (US$ 300)”. Jorge Claude, Vicepresidente ejecutivo de AACH. – Industria creció 5,1% a junio El primer semestre de 2013, la industria aseguradora creció 5,1%, respecto del mismo período de 2012. Este es el resultado del crecimiento de 2% de seguros generales y 6% de seguros de vida. Del primer grupo, los mayores márgenes de crecimiento estuvieron en robo con fractura (30,1%), SOAP (23,2%) y responsabilidad de civil (10,5%). Del segundo grupo, salud (33,5%) y rentas vitalicias vejez (21,8%) mostraron mayor dinamismo. “Se mantiene la tendencia de crecimiento de la industria de seguros de vida en Chile. La gente se dio cuenta de que para tener una buena calidad de vida en el futuro debe ahorrar cuando está en condiciones de hacerlo”, afirma José Manuel Camposano. “Somos una industria que crece dos veces lo que crece el Producto Geográfico Bruto (PGB), y eso es bastante estable en el tiempo y debería mantenerse esta tendencia”, agrega.