e Aseguradoras y el debate previsional: «Se debe rediseñar el APV Colectivo» | AACH
|

Ingreso asociados

Iniciar sesión  

Aseguradoras y el debate previsional: «Se debe rediseñar el APV Colectivo»

  • Noticias
  • 4 abril, 2013

Claude no vacila en señalar que si se busca perfeccionar el sistema "se debe rediseñar el Ahorro Voluntario Previsional Colectivo (APVC)", instrumento que no tuvo el "despegue" esperado por la industria aseguradora.

El debate público que se ha generado en torno de un eventual perfeccionamiento del sistema de pensiones no ha dejado indiferente a uno de los principales actores de este mercado: las compañías de seguros de vida que a través de las rentas vitalicias son los principales «pagadores» de las pensiones.

En este nuevo tablero, el Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Aseguradoras, Jorge Claude, sostiene que al igual que la industria de AFP, su gremio está trabajando con equipos técnicos para elaborar una propuesta que mejore principalmente la tasa de reemplazo de quienes se pensionan.

«El sistema es bueno y funciona bien. Ahora, es cierto que las tasas de reemplazo en la pensión que recibe una persona respecto del promedio de sus rentas de los últimos 10 años en que estuvo activo, no están siendo las que proyectaron por causas como el aumento de la expectativa de vida, las lagunas previsionales y el fenómeno mundial de la caída de las tasas de interés que afecta a las rentas vitalicias».

 

 

Indica que si bien se pueden estudiar cambios en la edad de jubilación o aumentar la tasa de 10% de ahorro obligatorio, la propuesta de las compañías de seguros apunta a incrementar el ahorro voluntario, buscar un mecanismo para que las personas puedan «llenar» sus lagunas previsionales con beneficios tributarios y una política que fomente la contratación de personas de más de 55 años. «El diseño del producto no es el adecuado y no resulta atractivo para los empleadores. Si esto pasara a ser una cosa prioritaria y se pusieran los incentivos adecuados, el APVC es una opción que podría resolver parte del problema que es conseguir que las personas puedan aumentar su ahorro», sostiene. —¿Se debe legislar este tema en un año electoral o debe quedar para el próximo año? —A uno le gustaría que los debates técnicos fueran independientes de los debates políticos. No sé si va estar el ambiente, no me corresponde pronunciarme y tampoco tengo las herramientas para poder discernir, pero creo que Chile es un país maduro donde se pueden dar debates técnicos independiente de la coyuntura política. Obviamente siempre está el riesgo que aparezcan propuestas que ya salieron en 2008 como la AFP estatal por ejemplo que tiene un componente político que complicaría el debate técnico.

PÓLIZAS 2.0

Además de la agenda previsional, Claude está organizando para la próxima semana un seminario sobre la relación de la industria con los consumidores. Sobre este punto indica la modificación legal a los contratos de seguro que próximamente se aprobará en el Congreso, implicará que las compañías deberán rehacer casi todas las pólizas que ofrecen, haciéndolas más entendibles para los clientes del sector. «Las modificaciones establecen una serie de condiciones nuevas en la contratación de los seguros, que en la práctica se traducirá en que vamos a tener que reescribir muchas pólizas», indica. Agrega que como consecuencia del desarrollo del país, «las personas están más dispuestas a plantear inquietudes y reclamos, eso nos obliga a adelantarnos. Tenemos la oportunidad de reescribir pólizas en un lenguaje más coloquial y que las personas entiendan bien qué están contratando y lo que no están contratando».

Copyright 2018, todos los derechos reservados